SUBTEMA:
Los textos.
Clases de
textos(narrativos, literarios)
|
Tipos de texto
¿Sabes lo que es un texto?. A veces resulta complejo explicar con palabras algún concepto conocido y utilizado diariamente. Por ello, simplificaremos la explicación indicando que un texto es una composición de letras, codificado en un sistema de lectura o escritura, que tiene como propósito, entregar información.
Los textos se pueden clasificar según diferentes criterios: la forma que adopta el mensaje, la intención del emisor, el ámbito donde se producen, etc.
Se distinguen cinco formas de discurso: narración, descripción, diálogo, exposición y argumentación. El predominio de una de estas formas sobre las demás nos permite distinguir textos narrativos, descriptivos, dialogados, expositivos y argumentativos.
Vamos a conocer algunos tipos de textos y a reflexionar sobre su estructura.
Intención comunicativa y lenguaje
La intención comunicativa es el objetivo que perseguimos cuando hablamos, escribimos o emitimos algún mensaje. Si queremos informar, nuestro mensaje tendrá ciertas características. Si queremos enseñar cómo se realiza algún procedimiento, el lenguaje varía. Tanto la estructura como las palabras empleadas en cada caso, son diferentes. Sin embargo, un mismo mensaje puede tener más de una intención.
Así, la intención comunicativa de los distintos tipos de texto podemos definirla de la siguiente manera:
- Texto argumentativo: Defiende ideas y expresa opiniones.
- Texto descriptivo: Cuenta cómo son los objetos, personas, lugares, animales, sentimientos.
- Texto informativo: Explica de forma objetiva unos hechos.
- Texto dialogado: Reproduce literalmente las palabras de los personajes.
- Texto literario: Relata hechos que suceden a unos personajes.
Ingrese a los siguientes link y en su cuadreno realice un resumen de cada tema:
LA FABULA
Una fábula es una creación literaria generalmente breve, escrita tanto en prosa como en verso y protagonizada por animales, objetos animados o personas, que a efectos del relato poseen capacidades comunicativas similares.
Se trata de un subgénero de la literatura narrativa, cuyo cometido es fundamentalmente pedagógico: ilustrar mediante situaciones imaginarias las costumbres, vicios o virtudes de una región humana específica o, incluso, de toda la humanidad. Esto se lleva a cabo con intenciones formativas en la ética, la tradición o la moral, por lo que el destinatario usual de una fábula son los niños.
La fábula se compone de tres partes:
- Inicio. En el que se presenta a los personajes y se establecen los puntos iniciales del relato, como su ubicación geográfica o temporal, etc. Suele ser breve y al grano.
- Complicación. Es el desarrollo de la trama que conduce hacia una situación de problemática moral o ética, derivada de las características o de las acciones iniciales del personaje.
- Desenlace. Ya sea feliz o no, es la parte final del relato en donde se dan las consecuencias y se enuncia la moraleja o enseñanza final que aporta al lector este relato.
Las fábulas pueden clasificarse en:
- Agonales. Se basan en la confrontación de dos conductas u opiniones entre dos protagonistas o el protagonista y el antagonista, para al final premiar una y castigar la otra.
- Mitológicas. Aquellas que recogen el contenido religioso o místico de una tradición cultural, como sus dioses o relatos fundacionales.
- De animales. Las que tienen como protagonistas a seres del reino animal, provistos de rasgos humanos como habla o inteligencia.¿Qué es una moraleja? Una moraleja es la enseñanza que se desprende de una historia, cuento, fábula o relato. Las moralejas tienen que ver con la vida cotidiana y ayudan a identificar aquello que es moralmente correcto, promueven la enseñanza de valores y llaman a la reflexión sobre ciertos comportamientos.
¿Qué es una moraleja?
Una moraleja es la enseñanza que se desprende de una historia, cuento, fábula o relato. Las moralejas tienen que ver con la vida cotidiana y ayudan a identificar aquello que es moralmente correcto, promueven la enseñanza de valores y llaman a la reflexión sobre ciertos comportamientos.
ACTIVIDAD: Lee la siguiente Fabula y escribe cual es su moraleja. Elabora un dibujo relacionado con la lectura. Realizar en el cuaderno
Fábula: El asno y el caballo
Un mercader viajaba siempre en compañía de un asno y un caballo: el asno llevaba la pesada carga y el caballo en cambio no llevaba nada. En uno de esos viajes, el pobre asno sintió que sus fuerzas no eran suficientes para llegar hasta la ciudad más próxima. Casi a punto de desfallecer, le dijo al caballo:
-Esta carga es tan pesada que no podré soportarla un minuto más. Si en algo me aprecias, caballo, pon sobre tu lomo un par de estos fardos.
-Lo siento, asno -respondió el caballo- pero yo no nací para llevar esos cargamentos tan pesados, sino para galopar libre y hermoso por los caminos.
Copia en tu cuaderno y desarrolla
SUBTEMA: EL CUENTO
Da click. Entra en el blog y realiza un resumen escribiendo en tu cuaderno las ideas más importantes sobre el cuento y desarrolla las actividades propuestas.
SUBTEMA: EL MITO Y LA LEYENDA (MIRA EL VIDEO DANDO CLICK)
https://www.youtube.com/watch?v=6DFLJaVSzOw
INGRESA EN EL SIGUIENTE ENLACE Y ESCRIBE LO RELACIONADO CON MITO Y LEYENDA EN TU CUADERNO.
https://www.profesorenlinea.cl/castellano/MitoyLeyenda.htm
- Lee el título del relato y contesta ¿qué relación tendrán las palabras “génesis” y “mundo”?
En el inicio, nada existía; no había nada visible o invisible; no existía aire ni cielo; no había vida ni muerte. Nada anunciaba el día ni la noche. No existían la aurora coloreada de nácar ni el crepúsculo dorado. Las tinieblas estaban envueltas en tinieblas, y de esa forma el mundo yacía envuelto en espesas brumas y sumergido en sueño por todas partes.
Entonces Svayambhu, el ser existente por sí mismo, hizo perceptible el Universo mediante los cinco elementos primitivos; y al manifestarse el mundo, éste resplandeció con la claridad más pura, y con ello, se disipó la oscuridad. Y habiendo decidido él solo hacer que todas las cosas emanaran de su propia sustancia (de la sustancia del Ser), hizo que surgieran las aguas y en ellas depositó un maravilloso germen fecundo.
Ese germen se transformó en huevo de oro, brillante como astro de mil rayos luminosos, en el cual el ser supremo se reveló en la forma de Brama. Después, por medio de todas las partículas sutiles emanadas del ser, se constituyeron los principios de todas las cosas que formaron este mundo perecedero.
El ser supremo atribuyó a cada criatura una categoría distinta, y con arreglo a esa categoría, estableció sus actos, sus funciones y sus deberes. Cada uno de todos los seres, en virtud de sus actos anteriores de vida, posteriormente ¨ nacen entre los dioses, entre los hombres o entre los animales, y constantemente experimentan sus transformaciones sin fin, a través del mundo que se destruye y se renueva sin cesar.
Después de haber creado el Universo de esta manera, Aquél, cuyo poder es incomprensible, desapareció adentrándose en su alma, y desde ahí reemplaza el tiempo que pasa por el tiempo que viene. Cuando Dios vela, el Universo realiza sus actos; cuando duerme, su espíritu queda absorbido por un profundo letargo y el Universo se destruye a sí mismo. Y por medio de esos despertares y de esos reposos alternativos, el Ser inmutable hace vivir o morir al conjunto de criaturas inmóviles o vivientes.
Anónimo, “Génesis del mundo”, en Emilio Rojas (comp.), Mitos,
leyendas, cuentos, fábulas, apólogos y parábolas. Volumen iii,
Editer, México, 1999, pp. 2728
Contesta las siguientes preguntas en tu cuaderno:
- ¿Quién es el protagonista de este mito?
- ¿Qué es lo que hizo este protagonista?
- ¿Qué palabras no entendiste?
- ¿Conoces otros relatos que se parezcan a éste, cuáles?
GRAMÁTICA - EL ARTÍCULO
Concepto de artículo: es una palabra variable que se antepone al sustantivo para indicar su género y su número.
Clasificación del artículo:
1.-Artículos determinados son: el, la, los,las y lo. Ejs. El niño, la casa, los carros, las ventanas, lo bueno. Observamos como los artículos van colocados primero que el sustantivo (se anteponen) y son variables `porque indican el género y el número del sustantivo. Existen variaciones que podríamos llamar excepciones y que consiste en lo siguiente: delante de un sustantivo femenino que comience por «a» o «ha» acentuadas, se usa el artículo «el» y en plural si va el femenino. Ejs.
el ave………………………….las aves
el arma…………………………las armas
el águila……………………….las águilas
el hacha………………………..las hachas
el hada…………………………las hadas
el alma…………………………las almas
el arma…………………………las armas
el águila……………………….las águilas
el hacha………………………..las hachas
el hada…………………………las hadas
el alma…………………………las almas
El artículo determinado neutro «lo» acompaña: a.- adjetivos para sustantivarlos. Ejs. lo útil, lo gracioso, lo malo, lo difícil.
b.- ordinales sustantivados: lo primero, lo segundo.
c.- participios sustantivados: lo pasado, lo ganado, lo comido
2.- Artículos indeterminados son. Un, una, unos y unas. Ejs. Una amiga, un carro, unos perros, unas pelotas. Actualmente son considerados adjetivos determinativos.
Es importante acotar que cuando construímos una frase u oración en la que se coloca una palabra entre el artículo y el sustantivo en vez del masculino «el», se utiliza el femenino «la». Igual sucede para un y una. Ejs.
1.- El habla …………………………La suave habla
2.- Un alma………………………….. Somos una misma alma
3.- El águila………………………..La bella águila
4.- Un área determinada………………. Una extensa área determinada
No hay comentarios.:
Publicar un comentario