GUIA ESPAÑOL GRADO QUINTO

TEMA: GÉNERO NARRATIVO

SUBTEMA: MITOLOGIA - FABULA- LEYENDAS Y POEMAS


MITOLOGÍA

(COPIA EN TU CUADERNO ESTA DEFINICIÓN) BUSCA UNA HOSTIRA MITOLOGICA CORTA Y COPIALA EN TU CUADERNO.

El término mitología engloba a todo aquello que guarda relación con mitos que por lo general se encuentran interconectados por algún elemento en común, es decir historias que por lo general identifican a una cultura en específico o incluso alguna creencia religiosa. Por su parte los mitos son aquellos relatos de una cultura en particular, que tienen un carácter religioso y que con el paso del tiempo se fueron modificando, al punto de considerarlas como expresiones característicos de una época de la historia o una cultura específica. En lo que se refiere a la etimología de la palabra, ésta deriva del idioma latín “mythologĭa” y este a su vez de la palabra griega “μυθολογία”.

Ingresa al siguiente link y elabora un resumen del contenido acerca de la mitología y sus clases: https://www.ecured.cu/Mitolog%C3%ADa


REALIZA LA SIGUIENTE ACTIVIDAD. IMPRIME Y DESARROLLA. LUEGO PEGA EN TU CUADERNO
La siguiente fichas es para trabajar la comprensión lectora para º Grado de Primaria, después de la lectura del mito griego de “Dédalo e Ícaro”, a través de preguntas de comprensión y de la resolución





nacimiento sol y luna


FABULA



Una fábula es una creación literaria generalmente breve, escrita tanto en prosa como en verso y protagonizada por animales, objetos animados o personas, que a efectos del relato poseen capacidades comunicativas similares.
Se trata de un subgénero de la literatura narrativa, cuyo cometido es fundamentalmente pedagógico: ilustrar mediante situaciones imaginarias las costumbres, vicios o virtudes de una región humana específica o, incluso, de toda la humanidad. Esto se lleva a cabo con intenciones formativas en la ética, la tradición o la moral, por lo que el destinatario usual de una fábula son los niños.
Dicha enseñanza se encuentra por lo general resumida, al final del relato, en una moraleja o enseñanza. No debe confundirse la fábula con el sermón, la parábola o los apólogos (que son géneros didácticos también) ni con el cuento o el poema (que en tanto formas de arte carecen siempre de moraleja).
La fábula es un género sumamente antiguo: se han encontrado tablillas de arcilla provenientes de la era mesopotámica con historias de animales astutos, desagradecidos o prepotentes. Además, fueron cultivadas profusamente durante la era clásica por el griego Esopo, autor de muchas de las fábulas que aún leemos, y por Fedro, y posteriormente por los romanos Horacio y Flavio Alviano.
En la Edad Media la fábula renació de la mano de autores anónimos, y abundaron las traducidas del árabe u otros idiomas. En el Renacimiento volvió a aparecer, de la mano de autores como Jean de La Fontaine.


La fábula se compone de tres partes:
  • Inicio. En el que se presenta a los personajes y se establecen los puntos iniciales del relato, como su ubicación geográfica o temporal, etc. Suele ser breve y al grano.
  • Complicación. Es el desarrollo de la trama que conduce hacia una situación de problemática moral o ética, derivada de las características o de las acciones iniciales del personaje.
  • Desenlace. Ya sea feliz o no, es la parte final del relato en donde se dan las consecuencias y se enuncia la moraleja o enseñanza final que aporta al lector este relato.

MORALEJA

La moraleja es la lección o enseñanza respecto a la vida que se obtiene tras la lectura de una fábula o de algunos cuentos infantiles. Se trata de una lección por lo general de índole moral o ética, es decir, que invita a ciertas conductas y modos de razonamiento, y que juzga o desacredita otras, tenidas por negativas.
Fábula


ACTIVIDAD BUSCA LA FABULA: LA CIGARRA Y LA HORMIGA COPIALA EN TU CUADERNO,  LEELA Y DESARROLLA LA GUIA

thelearningpatio.com | Actividades de comprensión, Lectura de ...

LEYENDA


Significado de Leyenda

Qué es Leyenda:

Una leyenda es un relato que se transmite por tradición oral, el cual combina elementos reales con elementos imaginarios o maravillosos, enmarcados en un contexto geográfico e histórico concreto.
Un ejemplo de este tipo de leyendas podrían ser las historias de La LloronaLa SayonaEl SilbónEl callejón del beso, etc.
La palabra leyenda procede del latín legenda, derivado de legĕre que significa 'leer'. Se usa en el sentido de "digno de ser leído o conocido". De allí se desprenden otras acepciones de la palabra. Veamos.
Leyenda se utiliza también para referirse a una persona que ha conseguido grandes proezas y se convierte en un referente. En este sentido, sus hazañas se incorporan a las conversaciones populares y muchas veces acaban por ser magnificadas. Por ejemplo: "Michael Jordan es una leyenda del baloncesto".
Asimismo, leyenda puede referirse a las inscripciones o textos breves que acompañan a un mapa, dibujo o gráfico a modo de explicación o aclaración. También se aplica a las inscripciones en lápidas, escudos, grabados y monedas.

Características de las leyendas

  • Se transmiten de generación en generación por tradición oral;
  • Se fundamentan en un aspecto de la realidad concreta;
  • Por su modo de divulgación favorecen la introducción de elementos fantásticos;
  • Son expresión de una coyuntura específica, por lo cual...
  • Cumplen su función solo en su contexto de origen o en contextos donde se comparten características semejantes;
  • Su eficacia social está circunscrita a su ámbito de aparición.

Tipos de leyendas

Las leyendas forman parte del folclore de un pueblo o región. En este sentido, los tipos de leyendas que existen se definen por lugar, contexto, género o público.
De esta manera podemos distinguir los siguientes tipos de leyendas: leyendas urbanas, leyendas históricas, leyendas de terror y leyendas infantiles.
ACTIVIDAD
Investiga que son leyendas Urbanas, Leyendas Historicas, de terror e infantiles. Copia la respuesta en tu cuaderno
2.  LEE Y RESPONDE:
El origen del día y la noche  En las lejanas y mágicas tierras del Perú, habita latribu de los Chamas. Al igual que otros ...

Actividades:1. Respondé en oración:a) ¿Qué parentesco existía entre Habi, Bari y Use?b) ¿Quiénes eran Bari y Use?c) ¿En qu...
CONTINUA EN LA SIGUIENTE PAGINA





































































































































































EL POEMA  

Copia la siguiente información en tu cuaderno

Qué son los poemas?
Los poemas son obras escritas en verso, que buscan expresar las emociones o impresiones del mundo para el autor, en donde es común el uso de la rima y otras herramientas del lenguaje.
Dentro de los poemas, podemos encontrar aquellos que son épicos, líricos; los hay en forma de odas, dramáticos, de amor, de amistad, etc. Son expresiones líricas, las cuales sujetan una narrativa muy bien estilizada, ya que eso mismo es parte de lo que se busca con la poesía, la belleza y su manifestación a través de la escritura. Es de esa manera, por la cual, los poemas son la fascinación de tantas personas en el mundo y, asimismo, los poetas, los escritores de los mismos, son tan adorados por todas partes.

¿Qué es la estrofa?
La estrofa es el conjunto de versos cuya forma se repite a lo largo de un poema, con características iguales. En la poesía moderna, las estrofas no tienen todas el mismo número de versos, ni la medida ni la rima. Se reconocen porque en la estructura del poema van separadas por un espacio.
Las estrofas clásicas más comunes, son:

- Cuatro versos (cuarteta)
- Cinco versos (quintilla)
- Ocho versos (octava)
- Diez versos (décimas)

El verso es la menor división estructurada que encontramos en el poema. Sólo tiene razón de existir cuando se encuentra en función de otro u otros versos, formando parte primero de la estrofa o de la serie y luego del poema. El verso está constituido por oraciones o frases cortas, que se escriben una en cada línea.
Cuando la obra literaria está escrita en verso, la llamamos poema . En cambio, cuando está escrita en prosa, la llamamos prosa poética.

3.1-  Clases de versos
Según el número de sílabas, los versos pueden ser: 
A- De arte menor:
Son los que tienen ocho sílabas o menos.

B- De arte mayor:
Son los que tienen nueve sílabas o más.
A partir de las doce sílabas, inclusive, los versos se consideran compuestos, es decir, formados por dos versos simples, separados por una cesura.  Cada parte se llama hemistiquio; en el cómputo silábico, los hemistiquios se consideran versos independientes que suman sus medidas. Los siguientes versos, por ejemplo, tienen catorce sílabas y están formados por dos hemistiquios de siete sílabas; el signo // marca la cesura:
Ya no la quiero, es cierto, // pero tal vez la quiero.
Es tan corto el amor, // y es tan largo el olvido. 
Pablo Neruda

3.3- El ritmo
El ritmo es la musicalidad de un verso. Todo verso simple tiene siempre un acento en la penúltima sílaba y en los versos compuestos aparece un acento en la penúltima sílaba de cada hemistiquio. Este acento fijo en la penúltima sílaba se llama acento estrófico. Todos los acentos de cada verso que coinciden con el signo par o impar del acento estrófico son acentos rítmicos; los acentos que no coinciden con el signo par o impar del acento estrófico son acentos extrarrítmicos. Por fin, puede darse el caso de que junto a una sílaba que lleva acento rítmico aparece otra sílaba acentuada, el acento de esta sílaba se llama acento antirrítmico. Este acento es muy importante ya que el poeta puede servirse de él para remarcar una palabra sobre la que quiere llamar la atención.




4- ¿Qué es la rima?

Rima es la igualdad o semejanza de sonidos finales de los versos entre sí. Existen dos tipos de rima:
- Rima consonante
- Rima asonante


4.1- Rima consonante
La rima consonante es aquella que se establece entre los versos cuyos finales, a partir de la última vocal que se pronuncia con acento, son iguales, incluyendo vocales y consonantes.

Ejemplo:
Luna
Cuna


4.2- Rima asonante
La rima asonante es aquella que se establece solo en las vocales de los versos a partir de la última vocal acentuada.
Ejemplo:
Sombrero
Viento


Para mayor claridad puedes ver el siguiente video

Escribe en tu cuaderno

Poema y sus partes: rima, verso, estrofa | ParaNiños.org

ACTIVIDAD
IMPRIME Y REALIZA LA ACTIVIDAD. PEGALA EN EL CUADERNO. TAMBIEN LA PUEDES COPIAR  Y DESARROLLAR.

Refuerzo y ampliación lenguaje 5º

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

INSTITUCIÓN BALDOMERO SANIN CANO SEDE RURAL GUAVIO

IED. RURAL GUAVIO

EN ESTE BLOG TRABAJAREMOS DIVERSOS TEMAS RELACIONADOS CON EL PLAN DE ESTUDIOS Y NOS PERMITIRÁ SOCIALIZAR VARIAS GUIAS Y TRABAJOS. LOS CUALE...